Segundo Periodo
La evolución de los virus
Cómo hacer una clave dicotómica:
-Definir el grupo de organismos: Determinamos qué tipo de organismos o elementos deseamos clasificar. Puede ser cualquier cosa, desde plantas y animales hasta minerales o microorganismos.
-Recopilar características distintivas: Identificamos una serie de características que sean fácilmente observables y que permitan diferenciar entre diferentes grupos o especies. Estas características deben ser mutuamente excluyentes, es decir, cada organismo debe tener solo una de las dos opciones en cada par de afirmaciones.
-Organizar las características en pares: Agrupamos las características en pares de afirmaciones contrastantes. Cada afirmación debe ser una característica que se pueda evaluar y que permita tomar una decisión entre dos opciones. Por ejemplo, "hojas verdes" versus "hojas rojas" o "con alas" versus "sin alas".
-Asignar códigos o números a cada opción: Para facilitar la identificación, hay que asignar códigos o números a cada opción en el par de afirmaciones. Por ejemplo, podemos asignar el número 1 a "hojas verdes" y el número 2 a "hojas rojas".
-Continuar dividiendo en subgrupos: A medida que seguimos la clave, se selecciona una opción en cada par de afirmaciones y se dirige al siguiente par correspondiente. Se continua dividiendo los grupos en subgrupos más pequeños en función de las características seleccionadas, hasta llegar a la identificación final.
-Proporcionamos una identificación final: Al final de la clave dicotómica, proporcionamos la identificación final del organismo o elemento basada en las opciones seleccionadas. Por ejemplo, podemos dar el nombre científico de una especie o una descripción detallada del elemento identificado.
La taxonomía es una rama de la biología que se ocupa de clasificar y organizar los organismos vivos en categorías jerárquicas, con el objetivo de describir y nombrar la diversidad de la vida. Su propósito principal es proporcionar un sistema de clasificación ordenado y sistemático que refleje la relación evolutiva entre los organismos.
El sistema de taxonomía utiliza una serie de niveles jerárquicos, desde categorías amplias hasta categorías más específicas, para organizar y agrupar los organismos. El nivel más alto de la jerarquía taxonómica es el reino, seguido por filo, clase, orden, familia, género y especie. Estas categorías se conocen como taxones.
La clasificación taxonómica se basa en características compartidas entre los organismos. Estas características pueden ser morfológicas (como la forma y estructura del cuerpo), anatómicas, fisiológicas, bioquímicas o moleculares. En la taxonomía moderna, se utilizan cada vez más datos moleculares, como secuencias de ADN, para ayudar a determinar las relaciones evolutivas entre los organismos.
Categorías Taxonómicas
Las categorías taxonómicas, también conocidas como rangos taxonómicos, son niveles jerárquicos utilizados en la taxonomía para clasificar y organizar los organismos vivos. Estas categorías se utilizan para agrupar los organismos en función de sus similitudes y relaciones evolutivas.
-Reino: Es el nivel más alto de clasificación y agrupa a los organismos en grandes categorías generales. Por ejemplo, los seres humanos pertenecemos al reino Animalia.
-Filo (o división en el caso de las plantas): Divide a los organismos en grupos más pequeños en función de características anatómicas y estructurales. Por ejemplo, los seres humanos pertenecemos al filo Chordata.
-Clase: Agrupa a los organismos en función de características compartidas. Por ejemplo, los seres humanos pertenecemos a la clase Mammalia.
-Orden: Divide a los organismos en grupos más específicos basados en similitudes morfológicas y características compartidas. Por ejemplo, los seres humanos pertenecemos al orden Primates.
-Familia: Agrupa a los organismos en función de similitudes más cercanas. Por ejemplo, los seres humanos pertenecemos a la familia Hominidae.
-Género: Divide a los organismos en grupos más estrechos en función de similitudes cercanas. Por ejemplo, los seres humanos pertenecemos al género Homo.
- Especie: Es la categoría más específica y representa a un grupo de organismos que comparten características similares y pueden reproducirse entre sí. El nombre científico binomial se utiliza para identificar una especie de manera única. Por ejemplo, los seres humanos se clasifican como Homo sapiens.
Reinos
-Reino Plantae (Reino de las Plantas): Este reino incluye organismos multicelulares autótrofos que realizan la fotosíntesis para producir su propio alimento. Las plantas son generalmente inmóviles y tienen paredes celulares compuestas principalmente de celulosa. Este reino abarca desde musgos y helechos hasta árboles y flores.
-Reino Animalia (Reino Animal): Este reino engloba a organismos multicelulares heterótrofos que obtienen su alimento consumiendo otros organismos. Los animales son móviles, carecen de paredes celulares y presentan una amplia diversidad en términos de forma, estructura y función. Desde insectos y peces hasta aves y mamíferos, todos pertenecen al reino Animalia.
-Reino Fungi (Reino de los Hongos): Los hongos son organismos que se encuentran principalmente en ambientes terrestres y se caracterizan por ser heterótrofos. Obtienen nutrientes absorbiendo materia orgánica del entorno. Los hongos pueden ser unicelulares (como las levaduras) o multicelulares (como los mohos y las setas), y tienen paredes celulares compuestas principalmente de quitina.
-Reino Protista (Reino de los Protozoos y las Algas): El reino Protista abarca una amplia gama de organismos eucariotas unicelulares o pluricelulares simples. Incluye protozoos, que son organismos heterótrofos, y algas, que son organismos autótrofos. Los protistas son diversos y se encuentran en diversos ambientes acuáticos, desde agua dulce hasta océanos.
-Reino Eubacteria (Reino de las Bacterias Verdaderas): Este reino comprende a las bacterias comunes que se encuentran en diversos hábitats, como el suelo, el agua y el tracto digestivo de los organismos. Las bacterias son organismos unicelulares procariotas, lo que significa que carecen de núcleo definido. Son metabólicamente diversos y juegan un papel fundamental en la descomposición de la materia orgánica, el ciclo de nutrientes y otros procesos ecológicos.
-Reino Archaebacteria (Reino de las Arqueas): Las arqueas son organismos unicelulares procariotas que se consideran distintas de las bacterias. Se encuentran en ambientes extremos, como fuentes termales, ambientes salinos y sedimentos marinos profundos. Las arqueas son conocidas por su capacidad de sobrevivir en condiciones extremas y realizar procesos metabólicos únicos.
Comentarios
Publicar un comentario