Tercer Periodo
Microbiología
Yogur: Fermentación Láctica por Bacterias
El proceso de elaboración del yogur involucra principalmente bacterias del género Lactobacillus y Streptococcus. Estas bacterias son conocidas como cultivos lácticos. Aquí hay un resumen de cómo funciona:
-Fermentación Láctica: La leche se calienta para matar cualquier bacteria no deseada y luego se enfría a la temperatura óptima para el crecimiento de las bacterias del yogur. Las bacterias lácticas se agregan a la leche.
-Producción de Ácido Láctico: Las bacterias consumen los azúcares presentes en la leche (lactosa) y los convierten en ácido láctico. Esto disminuye el pH de la leche, volviéndola más ácida y creando un ambiente hostil para otras bacterias dañinas.
-Cambio en la Textura y el Sabor: La producción de ácido láctico coagula las proteínas de la leche, formando una textura más espesa característica del yogur. Las bacterias también producen compuestos que dan sabor al yogur.
-Crecimiento de Bacterias Beneficiosas: Las bacterias del yogur se multiplican y colonizan la leche, creando una población estable.
El yogur es una fuente rica de probióticos, bacterias beneficiosas para la salud digestiva. Además, su proceso de fermentación no solo preserva la leche, sino que también mejora su sabor y valor nutricional.
Vino: Fermentación Alcohólica por Levaduras
El proceso de producción de vino implica principalmente levaduras, especialmente de la especie Saccharomyces cerevisiae. A continuación, se explica cómo se produce el vino:
-Fermentación Alcohólica: Las uvas se cosechan y trituran para liberar el mosto, que es el jugo dulce de las uvas. Las levaduras naturales o añadidas se encargan de la fermentación alcohólica, donde los azúcares del mosto se convierten en alcohol y dióxido de carbono.
-Producción de Alcohol y Aromas: Durante la fermentación, las levaduras metabolizan los azúcares y producen alcohol y una variedad de compuestos aromáticos que contribuyen al sabor y aroma característicos del vino.
-Maduración: Después de la fermentación, el vino se somete a un proceso de maduración en barricas de roble o tanques de acero inoxidable, donde se desarrollan sus características sensoriales.
-Embotellado: Una vez que el vino ha madurado, se filtra, se embotella y, en algunos casos, se deja envejecer en la botella antes de su consumo.
Ley de Avogadro, convertir de moles a gramos, de gramos a moles, calcular cantidad de particulas de un elemento o de un compuesto.
La Ley de Avogadro, formulada por el químico italiano Amedeo Avogadro en el siglo XIX, establece que volúmenes iguales de gases en condiciones iguales de temperatura y presión contienen el mismo número de partículas, ya sea átomos, moléculas o iones. Esta ley es fundamental para comprender la relación entre la cantidad de sustancia y el número de partículas en una muestra.
Conversión de Gramos a Moles: Para convertir una cantidad de sustancia de gramos a moles, se utiliza la masa molar del compuesto. La masa molar es la masa de un mol de átomos, moléculas o iones de una sustancia.
Número de Moles (n) = Masa (m) / Masa Molar (M)
Donde:
- n: número de moles
- m: masa en gramos
- M: masa molar en g/mol
Conversión de Moles a Gramos: La conversión de moles a gramos se realiza utilizando la misma relación, pero despejando la masa en lugar del número de moles.
Masa (m) = Número de Moles (n) × Masa Molar (M)
Cálculo de Cantidad de Partículas: Para calcular la cantidad de partículas (átomos, moléculas o iones) en una muestra, se utiliza el concepto del número de Avogadro, que es aproximadamente partículas por mol. Esto se conoce como el número de Avogadro o constante de Avogadro.
Número de Partículas = Número de Moles (n) × Número de Avogadro
Donde:
- Número de Partículas: cantidad de átomos, moléculas o iones
- Número de Moles (n): cantidad de moles
- Número de Avogadro: partículas/mol
Ejemplo: Convertir Gramos de Oxígeno en Moles y Calcular el Número de Átomos
Supongamos que tienes 32 gramos de oxígeno (O₂) y deseas convertir esta cantidad en moles y luego calcular el número de átomos de oxígeno en esa muestra.
- Conversión de Gramos a Moles: Primero, necesitas conocer la masa molar del oxígeno. La masa molar del oxígeno (O₂) es aproximadamente 32 g/mol (16 g/mol por átomo de oxígeno). Utiliza la fórmula para convertir gramos en moles:
Número de Moles (n) = Masa (m) / Masa Molar (M)
En este caso: Masa (m) = 32 g Masa Molar (M) = 32 g/mol
Número de Moles (n) = 32 g / 32 g/mol = 1 mol
Ahora sabemos que tienes 1 mol de oxígeno.
- Cálculo del Número de Partículas (Átomos): Usaremos el número de Avogadro ( partículas/mol) para calcular el número de átomos en 1 mol de oxígeno.
Número de Partículas = Número de Moles (n) × Número de Avogadro
Número de Partículas = 1 mol × partículas/mol = átomos
Por lo tanto, en 32 gramos de oxígeno (O₂), tienes 1 mol de oxígeno, lo que equivale a átomos de oxígeno.
Comentarios
Publicar un comentario